Si ya tienes un negocio, es una obviedad decir que deberías tener una página web. Hoy en día, que cada vez que necesitamos algo tiramos de Google, cualquier negocio que quiera sobrevivir debe contar con un diseño web profesional. En tu web puedes informar de todo lo relacionado con tu actividad, aportar valor a los usuarios con artículos de tu blog, atraer tráfico orgánico desde buscadores, conseguir una base de datos de potenciales clientes…
Todo son ventajas, como ves. Si bien tener una página web en Internet no es algo complicado, que sea profesional y que sirva para mejorar tu negocio no es tan sencillo. Debes seguir ciertos pasos y cumplir ciertos requisitos que te voy a contar en este post. Al final del mismo, sabrás exactamente cómo crear una página web profesional.
Qué necesitas para tener una página web profesional
Lo primero que vas a necesitar para poder tener tu web profesional es contratar un hosting y el dominio que vayas a utilizar con tu web. Nosotros trabajamos siempre con Webempresa y es el hosting que recomendamos a nuestros clientes. Tienen un buen precio y además el soporte es magnífico. Si tienes algún problema (cosa poco probable) o duda, sólo tienes que abrir un ticket de soporte y te contestarán superrápido.
Además permite instalar WordPress, que es la plataforma que vas a usar, con dos clics, lo cual agradecerás si no tienes un perfil muy técnico. No tendrás que lidiar con la creación y la configuración de la base de datos y todo eso. Simplemente un par de clics y tienes tu WordPress funcionando. Si quieres contratar haz clic en el banner y usa el cupón gracias20 para tener un 20% de descuento 😉
Haciendo clic en el banner anterior podrás contratar el hosting y el dominio. Para el hosting puedes elegir el plan M para empezar, con ese tendrás más que suficiente. Además el primer año te regalan el dominio. ¿Qué más se puede pedir?
Elegir bien el nombre de dominio es importante. Tu negocio ya tendrá un nombre y por ahí irás un poco obligado, pero trata de que sea fácil de recordar, que no tenga juntas dos letras iguales (por ejemplo carpinteriaalvaro.es o tallerramon.com), que no sea demasiado largo… en fin, un poco de sentido común aquí.
Qué busca la gente
Bien, ya tienes tu hosting y tu dominio y has instalado WordPress. Todavía no te pongas a diseñar, que aún queda trabajo previo. Lo que te debes plantear a la hora de comenzar a preparar tu página web profesional es qué y cómo busca la gente cualquier cosa relacionada con tu sector. Cada uno piensa de una manera y tú puedes pensar que la mejor palabra clave es una y luego descubrir que la keyword de mayor volumen es otra. O que para la búsqueda que tú considerabas principal para un artículo de tu blog lo que Google quiere son vídeos.
Todo eso hay que estudiarlo bien para que una vez que comiences a redactar los textos para las secciones y los artículos de tu blog vayas directo al grano, te puedas centrar sólo en escribir y además consigas textos que realmente atraigan tráfico, y por tanto potenciales clientes, a tu sitio web.
Para hacer esto necesitarás herramientas específicas. En el siguiente post puedes encontrar herramientas gratuitas para hacer un análisis de palabras clave. Te servirá para sacar ideas, pero también debes analizar concienzudamente las SERP y ver qué intención de búsqueda satisface cada query que te interese. Esto es muy importante para no dedicar esfuerzos vanos a consultas con las que va a ser muy difícil posicionar o conseguir tráfico.
Presta también especial atención a la semántica, usa sinónimos y trata de abarcar todo el arco semántico que responda a esa intención de búsqueda concreta. Esto te ayudará a posicionar más fácilmente y para un rango mayor de queries
Crea la estructura de tu web
Con todo lo que has investigado en el paso anterior tendrás material suficiente para crear la estructura de tu web y repartir las keywords encontradas entre las diferentes URL que crearás. En este paso debes diferenciar entre palabras clave de producto o servicio y palabras clave de contenido. Las primeras las dirigirás a páginas de producto/categoría o servicio y las segundas las utilizarás para crear artículos para tu blog.
Habrá diferentes URL que tendrás que crear en tu página web profesional que no responderán a ninguna intención de búsqueda, como la página de contacto, las políticas, que las veremos más adelante, quiénes somos… Luego te diré qué tienes que hacer con ellas.
Una vez que tienes clara la estructura, puedes comenzar a diseñar la web y redactar todo el contenido, pero que no te vea Google hasta que no lo termines. Luego te explico eso 😉
Cómo diseñar tu página web profesional gratis
Bien, ya tienes claro el contenido, la estructura y estás listo para comenzar a crear tu página profesional con WordPress. Como te he dicho en el apartado del hosting, instalar WordPress es muy sencillo si has contratado tu alojamiento con Webempresa. En un par de clics lo tendrás listo así que ahí no me voy a detener. Lo que sí debes asegurarte es de que está marcada la casilla «Disuade a los motores de búsqueda de indexar este sitio«. Esto lo desmarcaremos una vez que la web esté terminada.
Cuando ya tengas tu WordPress funcionando puedes crear tu sitio web usando una plantilla o un constructor visual. Si usas una plantilla lo que tienes que hacer es ir añadiendo todo el contenido, pero cuidado, que la cosa no es tan sencilla. Es muy frecuente que alguien compre una plantilla porque la ha visto en un marketplace o en la propia web de quien la ha creado y le ha encantado su diseño, pero a la hora de meter su contenido, no consigue que se vea igual de bien. Las webs de demo que crean los desarrolladores de plantillas están pensadas precisamente para que queden visualmente geniales con la plantilla. Claro, la intención es que la compres. Las imágenes están diseñadas para que encajen perfectas con el resto del diseño, el texto de relleno ocupa justo lo que tiene que ocupar. Y sucede que cuando colocas tus fotos o tus textos ya no es lo mismo. La constancia de color se va, los textos se descuadran…
Como te digo es bastante frecuente dejarse deslumbrar por una plantilla para luego ver que no se consigue quedar como muestra el desarrollador que la ha creado. He visto esto hasta con gente de perfil técnico puesto que a veces incluso la plantilla ni siquiera tiene documentación para poder aclarar un poco todo el embrollo y tienes que ir averiguando cómo insertar todos los elementos de tu diseño. Además esas plantillas suelen ser pesadas, lo cual es una desventaja a la hora de conseguir una web ligera y que cargue rápido de cara al posicionamiento SEO. Lógicamente esto no pasa siempre, seguro que hay plantillas bien diseñadas y bien documentadas pero lo cierto es que nosotros nunca usamos plantillas de ese tipo, preferimos el siguiente método que te voy a explicar.
Para funcionar, WordPress necesita una plantilla de base, yo personalmente te recomiendo GeneratePress, una plantilla ligera pero muy versátil. Con la versión pro incorpora un montón de funcionalidades que te permitirán personalizar tu sitio web y dotarlo de un look profesional. Esta plantilla no incorpora elementos de diseño. Es, como te digo, simplemente una base para que a partir de ella comiences a realizar tu propio diseño para tu web.
WordPress desde la versión 5.0 incorpora el editor de bloques Gutenberg que te permite realizar diseños de aspecto profesional para tu web de manera sencilla. Encontrarás cientos de tutoriales en Internet sobre Gutenberg, pero aunque es muy potente y funcional, aún puede resultar un poco complicado conseguir un diseño muy visual usando sólo Gutenberg.
Lo más sencillo es usar un constructor visual. Un constructor visual es simplemente un plugin que añade una interfaz con la que puedes realizar tu diseño arrastrando y soltando diferentes tipos de módulos que luego puedes configurar con los parámetros que necesites para conseguir una web con un diseño realmente profesional. Suena bien, ¿verdad?
Aunque hay varios constructores visuales, como Divi o Beaver Builder, en Plan A/B somos muy fans de Elementor. He podido probar unos cuantos builders y personalmente me quedo con este. Elementor combina su sencillez de uso con una versatilidad increíble. Sirve perfectamente para realizar un diseño usando simplemente drag and drop pero a la vez incorpora mil opciones para ir un paso más allá si quieres y tienes los conocimientos necesarios.
Elementor tiene una versión gratuita que podrás usar para realizar tu web, pero ciertos módulos sólo están disponibles en la versión pro. Esta versión tiene un coste de 49$ al año y la verdad es que merece la pena pagarlos. Esos módulos extra que incorpora la versión premium de Elementor darán a tu web un aspecto más profesional y te ahorrarán mucho tiempo a la hora de implementar ciertas cosas que de otro modo serían más difíciles de hacer y, sobre todo, más laboriosas. Además con la versión pro podrás disfrutar de diseños realizados por el equipo de Elementor que podrás incluir en tu sitio. Tiene cabeceras, menús, formularios, footers, CTA, incluso diseños de páginas completas categorizadas por temática. Sin duda es una inversión que recuperarás sólo con el tiempo y los dolores de cabeza ahorrados.
Haz clic en el siguiente banner para descargar Elementor:
Al igual que te he dicho con Gutenberg, dispones de cientos de tutoriales o guías de cómo crear tu sitio web profesional con Elementor en Internet. En YouTube podrás encontrar incluso vídeos paso a paso para hacer una web desde cero usando ese constructor, por tanto, como el objeto de este post no es enseñarte a usar ninguna herramienta sino explicarte cómo hacer una web profesional y qué características debe tener, no me voy a detener más en este paso.
La estética de tu web
Aunque en el paso anterior te he hablado de herramientas con las que podrás realizar un diseño de tu web profesional, debes tener presente que son únicamente eso, herramientas. Conseguir que tu sitio tenga un look and feel profesional dependerá también de tus habilidades como diseñador.
Debes tener claros fundamentos del diseño como la composición, los pesos, que esté todo bien equilibrado, elegir una tipografía y unos colores coherentes con tu negocio (si no tienes manual de identidad corporativa)… Diseñar no es solamente saber usar una herramienta, es muchísimo más que eso, y se nota cuando entras a una web si ha sido realizada por un diseñador o no. Lógicamente esas habilidades no se obtienen de un día para otro. Requieren formación y experiencia y eso sólo lo da dedicarse durante años al mundo del diseño.
El copywriting de tu web debe ser profesional
Tu página no sólo debe contar con un diseño de aspecto profesional, los textos también deben estar redactados profesionalmente. Cuida mucho la ortografía, como podrás suponer no hay nada menos profesional que entrar a la web de una empresa y encontrarse con erratas.
Utiliza texto persuasivo, céntrate en explicar los beneficios que obtendrán los clientes si utilizan tu solución en lugar de soltar un chorro de características de tu producto o servicio. Evita hablar constantemente de ti y de tu empresa y, sobre todo, evita las manidas frases tipo “somos profesionales a su servicio”, “la mejor relación calidad precio” y cosas similares. Piénsalo, todos estamos hartos de leer eso, y tú el primero, y en cada web que entras te encuentras con profesionales a tu servicio que tienen la mejor relación calidad precio.
Páginas legales
No te debes olvidar a la hora de diseñar tu web profesional para tu negocio de añadir las páginas legales. Como sabes, es obligatorio que tu página cuente con una página en la que expliques tu política de privacidad, tu política de cookies, el aviso legal, los términos y condiciones de compra si es una tienda online.
Todo eso debe figurar en tu página y ser fácilmente accesible y localizable. Esto no quiere decir que lo tengas que poner en el menú principal, de hecho no te lo recomiendo, pero sí que debes colocarlo en el footer para que esté visible en todas las páginas del sitio y se puede acceder directamente. Además no sólo debes tener esas páginas en tu sitio, sino que cada formulario de tu web debe contar con un pequeño texto legal que indique qué vas a hacer con la información que solicitas, dónde la almacenarás y quién es el titular de ese archivo de datos. También debe contar con una casilla de verificación que confirme que la persona que utiliza el formulario ha leído y entendido la política de privacidad.
El tema de los textos legales es un tema delicado, por lo que te recomiendo que cuentes con la ayuda de un profesional para redactar correctamente todos los textos legales de tu sitio y evitar así problemas.
La indexación de tu web
Bien, ya vamos terminando. Tu web está casi lista. Tienes el diseño hecho, los textos bien redactados, el tema legal bajo control. Ahora queda decirle a Google que ignore ciertas páginas. Esto es bueno de cara a mejorar el posicionamiento SEO de tu web. Algunas páginas de tu sitio, como te comenté antes, son páginas que no responden a ninguna intención de búsqueda, por lo que no necesitas que Google las indexe y las almacene en su base de datos. Sólo queremos que Google tenga las páginas de nuestro sitio que responden a alguna búsqueda de los usuarios.
Además algunas de las páginas de tu sitio tendrán mucho texto en común con las de otras webs, en concreto me estoy refiriendo a las páginas legales, puesto que lo que deben incluir es lo mismo en todos los sitios y dado que a Google no le gusta el contenido duplicado y que son páginas que no aportan ningún valor al usuario, que están simplemente porque tienen que estar, lo mejor es hacer que Google las ignore.
El modo que tenemos de decirle a Google que ignore ciertas páginas de nuestro sitio es ponerlas en noindex, es decir, añadimos una etiqueta al código mediante la cual Google detecta que esa página no debe añadirla a su índice. Eso lo puedes hacer manualmente pero te resultará más sencillo hacerlo con algún plugin de SEO. Te recomiendo RankMath porque es fácil de usar e incluye muchas opciones realmente profesionales totalmente gratis. Para comprobar que las páginas se han puesto correctamente como noindex, puedes usar la extensión Seerobots.
Algunas de las páginas que te aconsejo que pongas como noindex son las páginas legales (política de privacidad, de cookies, aviso legal…), la página de contacto, la página “Sobre mí”, la página de blog que sólo contiene el listado de entradas y, en definitiva, cualquier página que consideres que no es susceptible de aparecer como resultado de una búsqueda.
El blog profesional y su importancia
Por último quiero resaltar la importancia que tienen en una página web profesional la incorporación de un blog. A tu web puede llegar tráfico de dos maneras, pagando o a través de buscadores. Si tienes dinero suficiente, paga y llevarás tráfico, pero no es la solución ideal. Es mucho mejor contar con tráfico constante, cualificado y gratuito y el mejor modo de conseguir eso es con un blog. Posiblemente estás leyendo este post después de llegar hasta aquí desde Google, y eso es porque con un blog es con lo que conseguirás posicionar tu sitio más fácilmente.
Recuerda la categorización que hiciste de tus palabras clave y, de entre las que clasificaste como palabras clave de contenido puedes sacar ideas para comenzar a escribir tus artículos. La frecuencia adecuada es muy sencilla, cuantos más, mejor. Ten en cuenta que cada post que escribas es una posibilidad de aparecer en Google, de solucionar un problema a un potencial cliente y, eventualmente, convertirlo en cliente. Nosotros escribimos un post a la semana, cada lunes publicamos. Si es mucho para ti, puedes probar con uno cada dos semanas pero no te recomiendo pasar de ahí. Te en cuenta que si publicas uno al mes son únicamente 12 posts al año. Es mejor que nada, claro, pero vas a ir muchísimo más lento a la hora de conseguir tráfico.
Si además de todo esto, aprovechas tu blog para intentar que tus visitantes te dejen su correo electrónico para luego utilizarlo en tu estrategia de email marketing, eso ya es para nota, pero ya se sale del objetivo de este post. Puedes ver más información sobre eso aquí.
Último paso de vital importancia
Cuando ya lo tengas todo terminado y listo para lanzar la web, no te puedes olvidar de desmarcar la casilla que te dije al principio, aquella que ponía «Disuade a los motores de búsqueda de indexar este sitio«. Si la dejas marcada Google no indexará ninguna página de tu sitio, es decir, a efectos del buscador es como si no existiera, por lo que obviamente no aparecerá como resultado para ninguna búsqueda y no te llegará tráfico orgánico.
Una vez que desmarques la casilla, tu web ya podrá aparecer en los buscadores, exceptuando, claro está, las páginas que has marcado como noindex. Esas, al haberlo especificado en la propia página, no hacen caso de la configuración global y permanecerán fuera de la base de datos del buscador.
Conclusión
Como puedes comprobar, crear una web profesional requiere mucho trabajo. Aunque existen herramientas para hacerlo gratis, te costará mucho tiempo y mucho esfuerzo conseguir que todo esté en condiciones.
Si estás dispuesto a ello, con las directrices que te he proporcionado en este post podrás conseguirlo.
Si quieres tener tu sitio web disponible cuanto antes y así poder dedicarte plenamente a tu negocio y no a diseñar una web, contacta con nosotros y te ayudaremos a tener tu web profesional funcionando a toda máquina en tiempo record 🙂