Redirección 301: Qué es, cómo hacerla y cuándo es necesaria

Los que trabajamos con páginas web vemos casi a diario cómo hay que realizar modificaciones en las mismas. Estas modificaciones, la mayoría de las veces, son del contenido de la propia página, entendiendo aquí página como página única, no como sitio web completo. ¿Por qué realizamos esas modificaciones? bien porque algún concepto de los que tratamos en el texto ha cambiado, bien porque estamos optimizando ese texto para intentar mejorar su posicionamiento web y subir algunos puestos en Google, quizás estamos optimizando las imágenes… los motivos pueden ser varios, pero habitualmente no entrañan un cambio de URL.

Pero en ciertos casos sí que necesitamos cambiar la URL o alguna página ha quedado tan obsoleta que queremos eliminarla. ¿Qué pasa entonces con esa URL? ¿Adónde llegarán las personas que sigan un enlace que apunta a esa dirección? Pues si no lo remedias, llegarán a un error 404, lo cual no es nada bueno ni para el SEO ni en cuanto a usabilidad web. Para solucionar esto existen las redirecciones, que es justo lo que te voy a contar en este post. ¡Vamos!

Qué es una redirección 301

Bien, quizás por la introducción ya te has hecho una idea de por dónde van los tiros, así que voy directo a la definición:

Una redirección 301 es una instrucción que hace que una persona vaya automáticamente de una URL o dirección web a otra dentro del mismo dominio o de otro diferente.

Una redirección 301 es una instrucción que hace que una persona vaya automáticamente de una URL o dirección web a otra dentro del mismo dominio o de otro diferente. Clic para tuitear

Siguiendo con el ejemplo que te ponía en la introducción, imagina que eliminas una URL de tu sitio, por ejemplo, un producto de tu tienda online que ya ha sido descatalogado o que simplemente ya no te interesa tener. Si ese producto contaba con enlaces, bien internos dentro de tu propio sitio o viniendo desde otros sitios (enlaces externos), lo que ocurrirá si simplemente eliminas el producto y no realizas una redirección es que cuando alguien siga uno de esos enlaces y trate de cargar la URL eliminada, obtendrá un error 404, es decir, página no encontrada.

Esto no es conveniente, ya que aparte de perjudicar a tu posicionamiento SEO da muy mala imagen, porque la percepción que se lleva el visitante es que el sitio no está cuidado ni mantenido, aparte de que cerrará de inmediato la pestaña para ir a buscar a otra web el contenido que no ha encontrado en la tuya.

Para solucionar esto, realizas una redirección 301, es decir, haces que tu web derive a cualquier persona que llegue a esa URL directamente a otra URL de tu elección. En el ejemplo del ecommerce, por ejemplo a un producto similar al que estaban buscando. Al redireccionar de una página a otra, evitas el error 404 y proporcionas a la persona que ha llegado a tu web un contenido similar al que había en la URL desaparecida.

Este es uno de los casos en los que tendrías que hacer una redirección 301, pero hay más. Por ejemplo, si quieres cambiar tu web de la versión con www a una versión sin www. Si quieres mover un directorio a otro… pero son casos bastante más concretos y menos habituales. En este post me centraré en cómo redireccionar de una página a otra.

Cómo se hace una redirección 301

Bien, ya tienes claro qué es y para qué sirve una redirección 301, ahora tienes que aprender cómo hacerla. Antes de eso, una advertencia. A la hora de hacer redirecciones debes saber muy bien qué estás haciendo, cometer errores con esto puede tener efectos realmente adversos en el posicionamiento de tu sitio, así que piensa bien qué vas a hacer antes de ponerte con ello. ¿Ya? Pues seguimos 🙂

Para hacer una redirección 301 deberás editar un archivo que se llama htaccess y en él realizar la instrucción que contendrá la página de entrada y la página a la que se produce el redireccionamiento.

El archivo .htaccess

El archivo .htaccess está en la raíz de tu página web. Para editarlo debes acceder a él bien directamente yendo al archivo mediante el panel de tu hosting o accediendo al servidor por FTP, o bien mediante un plugin como Yoast SEO que te permite editarlo directamente desde tu panel de control de WordPress. Esta opción es la más sencilla.

Si ya tienes instalado Yoast SEO, sólo tienes que acceder a la sección de herramientas y luego hacer clic en Editor de archivos.

Redireccion 301 htaccess

En la siguiente pantalla tendrás una caja de texto para editar el archivo robots.txt (hablaremos de él en otro post) y debajo la caja de texto en la que podrás editar el .htaccess y realizar tus redireccionamientos 301 sin necesidad de acceder al servidor de otro modo.

Redireccionar una página a otra

Una vez estés con la cajita de texto delante, es la hora de escribir la instrucción redirect 301 que realizará la redirección de una URL a otra. Para ello tienes que escribir lo siguiente:

Redirect 301 /pagina-antigua/ https://dominio.com/pagina-nueva

Por supuesto debes adaptarlo a tu sitio. Si tu web tiene www tienes que ponerlo, si no tienes https tienes que poner http en su lugar… Te voy a poner un ejemplo y así será más fácil de entender.

Tienes un artículo en tu blog que se llama Los mejores blogs de 2019 y su URL es https://tuweb.com/mejores-blogs-2019. Ahora quieres actualizarlo a 2020, por lo que tienes que cambiar el contenido y también la URL. Al cambiarla, la URL antigua dejará de estar operativa y dará error 404 si no haces un redireccionamiento, por lo que vas al archivo .htaccess y escribes lo siguiente:

Redirect 301 /mejores-blogs-2019/ https://tuweb.com/mejores-blogs-2020

Con esto, cualquier persona que llegue a la URL antigua, será automáticamente redirigida a la URL nueva, ofreciendo un contenido apropiado a lo que espera obtener y evitando un error 404 que sería perjudicial.

Conclusión

Espero que te haya resultado útil este post y que te sirva para evitar y corregir los molestos y perjudiciales errores 404. Si quieres saber si tienes alguno y de paso conocer el estado de tu sitio, te recomiendo nuestro análisis web, con el que tendrás un completo informe de los aspectos importantes de tu página web.

Si te ha gustado este post, comenta y comparte, te lo agradeceremos y nos ayudarás mucho. ¡Nos vemos en el siguiente! 🙂

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *